Trenzando Ñuble
Historias de las colchanderas de Ninhue
El mundo está repleto de virtudes que, debido al vertiginoso ritmo de vida que hemos adoptado, nos impide disfrutar de las infinitas maravillas que permanecen ocultas, aguardando a que los descubridores revelen y destaquen su relevancia, a pesar de que muchas veces “no las vemos”. Para este descubrimiento, es fundamental que quienes se
aventuran adopten una actitud abierta, capaz de despojarse de la soberbia del pensamiento
de “esto ya lo sabía”, dado que, en realidad, quien verdaderamente comprende, aprecia y
disfruta de la vida. En este contexto, se hace imprescindible la recopilación de narrativas
humanas vinculadas a prácticas ancestrales, que son posibles gracias a un profundo sentido de pertenencia a la tierra que se habita. Esta conexión se manifiesta en un arte popular que demanda nuestra urgente atención: la cuelcha de Ninhue.
Este libro es el resultado de encuentros generosos con mujeres artesanas que, con gran amabilidad, han abierto una ventana a sus vidas en torno a la cuelcha durante conversaciones sinceras. Estas colchanderas de Ninhue son las guardianas de un legado que hoy se ve amenazado, encarnando, con cada aliento, la permanencia de esta tradición
amorosa que entreteje lo humano y la naturaleza. En sus hábiles manos, la paja se transforma en auténticas obras de arte, se tejen historias y recuerdos que fortalecen los lazos familiares y comunitarios, forjando así el significado de lo propio.
Filomena, Ernestina, Carmen y Valeria son mujeres fascinantes y únicas, cuyas narraciones
nos hablan de una realidad, muchas veces dura y desconocida. A través de su capacidad para superar lo doloroso, encuentran consuelo y amistad en el ejercicio del trenzado popular que caracteriza a la cuelcha. Este libro se erige como un registro que procura dar cuenta, en cada escena, de sus formas de expresión auténticas, anhelos, memorias personales y
comunitarias, así como de sus luchas y esperanzas.
Toda historia contiene elementos comunes, en este caso, la tradición que se transmite de madres a hijas. Este amor no solo constituye una técnica, sino que también involucra valores, costumbres y un profundo respeto por la tierra natal y por la naturaleza. En este sentido, la cuelcha es mucho más que un simple objeto artesanal: es un motor económico,
una identidad y un hilo que une a las generaciones, constituyendo, por ende, un símbolo en términos etimológicos de la palabra.
Estas mujeres, en su respeto singular por lo que ofrece la tierra, la comunidad y la tradición, establecen una raíz que alimenta las relaciones interpersonales y su entorno social y natural. Debemos aprender de este modelo, donde el trigo, materia prima de la cuelcha, es bendecido a través de la Cruz del Trigo, ceremonia que demuestra el fervor de la fe popular y asegura una buena cosecha. Este producto, extraído de la tierra, les concede una sabiduría que se refleja en la cita del sabio Najmán de Breslov: “cada sabiduría de los pueblos tiene su
música”. Así, las colchanderas se convierten en las voces de la cosecha y la tierra de Ninhue.
El quehacer de la cuelcha encuentra refugio en el comité de artesanas del cual forman parte las protagonistas de este libro. En este espacio, se llevan a cabo reuniones que son momentos de encuentro, organización, aprendizaje y celebración, creando un ambiente propicio para compartir anécdotas que fortalecen la identidad, la pertenencia y la certeza
de que lo que se realiza es importante y merece el cuidado que exige esta tradición, cuyo origen se encuentra en lo popular y en la tierra.
De este modo, cada trenzado se convierte en un eslabón en una cadena que conecta el pasado con el presente, encarnando en sus vidas un patrimonio cultural inmaterial reconocido por la UNESCO. Esta práctica trasciende su condición de técnica artesanal y sabiduría ancestral. En este proceso, las colchanderas honran a sus antepasados, quienes
animan su lucha diaria para que esta tradición perdure a través del tiempo, enriqueciendo así el patrimonio cultural de Ñuble y del mundo.
Ana Barros Escalona
Académica UnACh
Responsable del Proyecto Trenzando Ñuble
Historias de las colchanderas de Ninhue