ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-243-094-4

Antártica
Una mirada desde Chile

Autores:
Buvinic Buvinic, Camila
Pinochet Brunetto, Alvaro
Christiansen, Lars
Lecaros, Juan Francisco
Mayorga, Marcelo
Hervé Allamand, Francisco
Pinochet, Manuel
Pardo Huerta, Fernando
Casanova, Angélica
Politis Mella, Nadia Constanza
Cordero, Raúl
Manríquez, Leslie
Díaz, Angie
Berguño, Francisco
Barrientos, Óscar
Cheuquelaf, Rafael
Salazar, Juan Francisco
Pivcevic, Tania
Vezzani, Paola
Colaboradores:
Aldunate del Solar, Carlos (Editor Literario)
Rodríguez Villegas, Hernán (Editor Literario)
Leppe Cartes, Marcelo Adrián (Coordinación editorial de)
Canales Cabezas, Reiner (Coordinación editorial de)
Peña, Andrea (Coordinación editorial de)
Swinburn, Gema (Coordinación editorial de)
Urrutia Rodríguez, Andrés (Coordinación editorial de)
Passalaqcua, Miguel (Diseñado por )
Videla, Carolina (Diseñado por )
Martínez, Arantxa (Diseñado por )
Aedo Inostroza, Oscar René (Editor Literario)
De La Harpe Zubiaur, Jean Paul (Fotógrafo)
Manuilo, Guido (Fotógrafo)
Griggy, Lucía (Fotógrafo)
Paulmann, Andel (Fotógrafo)
Wenborne Huyghe, Guy (Fotógrafo)
Maldonado, Fernando (Fotógrafo)
Rada, Camilo (Fotógrafo)
Trueba, Felipe (Fotógrafo)
Donoso Christie, Cristián (Fotógrafo)
Molina, Felipe (Fotógrafo)
Christman, Stephan (Fotógrafo)
Editorial:Fundación Familia Larraín Echenique - Museo Chileno de Arte Precolombino
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con las Artes
Público objetivo:General
Publicado:2022-12-27
Número de edición:1
Número de páginas:260
Tamaño:23.5x35.4cm.
Precio:$50
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Tal como el título lo menciona, este libro da a un lector lego (no
especialista) un cabal conocimiento, desde una perspectiva
multidisciplinaria, de lo que se ha llamado “el último continente”.
Así, desde el punto de vista de la geología y paleontología, se trata
el nacimiento de esta tierra, desprendiéndose de Gondwana, el
gran y único continente que hace decenas de millones de años
existía en nuestro planeta y que, en el curso de este inacabable
tiempo, fue desprendiéndose y despedazándose formando los seis
continentes que hoy existen. Todo ello producido por lo que se ha
llamado la deriva continental. En el curso de este navegar, esta
tierra fue pasando por diferentes etapas, entrando a diversos
climas, pasando a tener vegetaciones tropicales, pobladas de
bosques y dinosaurios, hasta llegar a su destino en el polo sur. Todo
ello, dejando en sus entrañas las huellas de este viaje.
También se detalla la historia de esta tierra helada desde que fue
avistada por primera vez por los navegantes, hasta el día de hoy.
Aquí se relatan las heroicas epopeyas de aquellos expedicionarios
que iniciaron la conquista de la Antártica como Scott, Amundsen y
Shackleton, este último rescatado por el chileno Piloto Pardo.
También se relatan las expediciones de balleneros, loberos y otros
que se aventuraban a pasar por esos mares. Se reseña la ocupación
de esta nueva tierra por parte de países que hoy claman por
derechos en esa tierra y los tratados internacionales que han
permitido que no haya allí explotaciones económicas. Se trata
también de las expediciones chilenas y las bases que allí se han
construido.

Otro capítulo se refiere al medio ambiente, a la extraordinaria
biodiversidad terrestre y marina, su exploración y las
investigaciones que allí se están desarrollando. El cambio climático
tiene un lugar protagónico en este capítulo, debido a los abismales
cambios que ha producido especialmente el calentamiento global y
su efecto sobre este delicado y frágil equilibrio. El Océano Austral
que es una de las fuentes principales de oxigenación y de los climas
del planeta está en medio de esta amenaza.
Hay un apartado que se dedica a las expresiones culturales que ha
estimulado a los artistas, escritores, poetas y músicos que
demuestran que este continente, poco conocido y casi
deshabitado, ha calado en la sensibilidad, despertando importantes
manifestaciones culturales.
Por último, se trata de lo que se ha llamado “el espíritu antártico”.
La convivencia casi exclusiva de científicos de las más diversas
nacionalidades, así como los tratados internacionales, han
producido que la Antártica sea una esperanza para la humanidad,
un lugar sin fronteras, sin conflictos, sin armas, en que todos sus
habitantes, de diferentes países, trabajan juntos, en la protección
del medio ambiente antártico y del mundo.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348