ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-9931-57-4

Ajuste prudencial de Litio: propuesta metodológica y resultados 2023-2027

Autor:Dirección de Presupuestos. Ministerio de Hacienda
Editorial:Dirección de Presupuestos (DIPRES) - Ministerio de Hacienda
Materia:Economía de la tierra y de la energía
Clasificación:Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2023-05-31
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:741Kb
Soporte:Digital
Formato:PDF (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Chile es un actor principal en cuanto a reservas de litio y producción de litio en el mundo. Actualmente, es el país con mayores reservas de litio en el mundo con reservas estimadas en 9,3 millones de toneladas métricas de mineral, provenientes de los depósitos de salmuera en los salares ubicados en el norte del país, las cuales representan cerca del 36% del total mundial4. En cuanto a la producción, en 2022 se produjeron en el país cerca de 39 mil toneladas, situándolo como el segundo país productor más importante luego de Australia, que produjo 61 mil toneladas (USGS, 2023). Cabe destacar que la explotación del mineral en Chile es operada por dos empresas:
SQM Salar S.A. y Albemarle Ltda., a través de contratos de arrendamiento con la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo) —dueña de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama—, que establecen el pago de una renta y un porcentaje de las ventas a Corfo, el cual es incremental con el precio, a cambio del derecho a explotar el litio en la zona.
Los pagos de estas empresas al Fisco aumentaron considerablemente, producto de la fuerte alza del precio de los derivados del mineral. En 2022, el precio de carbonato de litio de Chile y Argentina aumentó un 330% con respecto a 2021, mientras que los pagos de las dos empresas a Corfo también aumentaron. Como porcentaje del PIB, pasaron de 0,08% del PIB en 2021 a 1,24% del PIB en 2022. A su vez, estos mayores ingresos fiscales aportaron de manera positiva a la consolidación de las finanzas públicas de Chile en 2022, contribuyendo al registro de un superávit
efectivo por 1,1% del PIB y un superávit estructural de 0,2% del PIB, siendo este último el primero desde 2015.
A pesar de que mayores ingresos pueden ser buenas noticias, desde el punto de vista fiscal pueden representar un desafío para la sostenibilidad fiscal. Esto pues dada la importancia del aumento en la cantidad de recursos que provienen de esta fuente, cabe analizar si estos revisten características transitorias o bien podrían contener
algún componente cíclico. En este sentido, Chile posee una regla fiscal de Balance Cíclicamente Ajustado (BCA), cuya metodología permite estimar un balance fiscal aislando los efectos cíclicos del producto no minero y del precio de cobre —llamados parámetros estructurales—, lo que permite determinar el nivel de gasto público en base a ingresos cíclicamente ajustados (o estructurales) y, de esta manera, ahorrar en los períodos cuando dichos parámetros se ubiquen por sobre su nivel de tendencia o referencia, respectivamente; y gastar en los períodos
en los que estos se ubiquen bajo su tendencia. Consecuentemente, una desventaja de la metodología vigente es que considera solo las variaciones cíclicas en el producto no minero y el precio de cobre, por lo que los efectos posiblemente transitorios y/o cíclicos en los ingresos —provenientes de otras variables, como el precio de litio— no
son corregidos, lo cual puede constituir un riesgo ante la posibilidad de que se comprometa gasto permanente a partir de ingresos transitorios o cíclicos no contemplados por limitaciones metodológicas.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348