Soy lo imprevisto
Un manifiesto contra la estandarización, la normatividad y lo esperado
Soy lo imprevisto
Un manifiesto contra la estandarización,
la normatividad y lo esperado.
La publicación que tienes en tus manos es una extensión viva de una experiencia colectiva, y al mismo tiempo, una obra con identidad propia. Su objetivo es compartir un lenguaje gráfico que ha sido cultivado durante años mediante una metodología colaborativa, íntima y profundamente humana. A través de este proceso, Barquito de Papel ha construido un territorio visual que desafía la estandarización, interroga las normas y celebra lo divergente.
Esta publicación es, por tanto, una obra coral que encarna una apuesta estética y política: reúne las producciones gráficas de artistas con diversidad funcional junto a textos elaborados por profesionales del arte, no como una estrategia de mediación, sino como un ejercicio de coautoría crítica. Lejos de caer en lógicas asistencialistas o representacionales —tan comunes en el abordaje tradicional de la discapacidad en el arte—, este proyecto se posiciona desde un paradigma relacional (Rancière, 2008; Berardi, 2019), en el que el conocimiento y la creación emergen del vínculo, la experiencia compartida y el afecto.
Las obras gráficas aquí presentadas no son simples ilustraciones ni soportes visuales: son manifestaciones directas de la voz, la subjetividad y el imaginario de los propios artistas. Cada trazo, color y composición constituye una forma de enunciación, una narrativa visual que expresa aquello que muchas veces no encuentra cabida en los lenguajes hegemónicos del arte y el diseño.
Los textos no hablan por los artistas, sino con ellos, asumiendo una práctica interpretativa situada, ética y colaborativa. En ese cruce, se instala una mirada que tensiona los márgenes del canon artístico y desmantela la noción de genialidad individual para reivindicar procesos creativos colectivos, sensibles y divergentes. Esta publicación, en ese sentido, no sólo documenta una experiencia, sino que propone otra epistemología: una forma distinta de conocer, sentir y decir a través del arte.
Barquito de papel
En una esquina del norte grande de Chile, en la ciudad de Iquique, funciona desde 2019 el Laboratorio de Diseño Comunitario Barquito de Papel, un modelo de innovación social dedicado al fomento de la creación gráfica y la participación social de personas adultas con diversidad funcional intelectual y síndrome de Down. Nacido como un proyecto de intervención sociocultural, su estructura se organiza en dos áreas de desarrollo: un área creativa, centrada en la exploración de lenguajes visuales no convencionales, y un área productiva, orientada al estampado de piezas gráficas.
Barquito de Papel articula un modelo de colaboración entre artistas con diversidad funcional, un equipo de profesionales y sus familias, quienes de manera conjunta impulsan un sistema de emprendimiento protegido. Esta estructura permite que los participantes accedan a procesos formativos, fortalezcan sus capacidades expresivas y reciban una compensación económica por su producción creativa. Este enfoque incide de forma directa en la mejora de la calidad de vida, al potenciar dimensiones clave del bienestar como la autodeterminación, la autoestima y la participación social activa, generando impactos sostenibles tanto en los artistas como en sus entornos familiares.
Barquito de Papel no es solo un taller ni una estrategia de inclusión. Es un lugar donde las voces de sus artistas toman forma gráfica y circulan. Un espacio donde la diferencia no se corrige ni se disimula, sino que se afirma como potencia creativa. Desde ahí, este laboratorio propone otra manera de hacer diseño, otra forma de contar, otra manera de estar juntos.
Esta iniciativa genera espacios sostenidos de participación social, consolidando vínculos significativos y ampliando la visibilidad de las producciones desde un enfoque inclusivo y transformador. En este marco, el arte se reconoce no solo por su dimensión estética, sino también por su capacidad de interpelar las narrativas hegemónicas sobre la discapacidad, proponiendo nuevas formas de representación y presencia en el ámbito cultural y comunitario.