ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-420-990-6

Telerrehabilitación: Percepción de profesionales de la salud y sus pacientes

Autores:
Gatica Rojas, Valeska
Ibarra Cortés, Natalia
Editorial:Gatica Rojas, Valeska Fabiola
Materia:Investigación
Público objetivo:General
Publicado:2025-05-21
Número de edición:1
Tamaño:13,7Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El presente estudio examina la percepción y experiencia
de terapeutas y pacientes con la telerrehabilitación. Se
analizaron 23 entrevistas estructuradas a partir de un
análisis de contenido cualitativo descriptivo realizado
por una investigadora independiente especialista en
estudios cualitativos. Los resultados revelan que la terapia
presencial es ampliamente valorada por los terapeutas
debido al contacto físico, la retroalimentación directa
y la construcción de vínculos sólidos con los pacientes.
Sin embargo, la terapia presencial enfrenta desventajas
tales como los elevados costos y limitaciones logísticas .
Por otra parte, la terapia a distancia entendida como telerrehabilitación,
fue inicialmente recibida con escepticismo,
sin embargo, demostrado ser valiosa, especialmente
durante la pandemia, proporcionando continuidad en
situaciones de crisis. A pesar de la evolución positiva en
la disposición hacia esta modalidad a distancia, persisten
desafíos tecnológicos, limitaciones en la observación
directa y falta de infraestructura. Se identifican pisos
mínimos esenciales para la efectividad de la telerrehabilitación,
como la accesibilidad tecnológica del paciente,
la selección cuidadosa de patologías y la adaptación de
elementos materiales. Aunque existe controversia sobre
las patologías aptas, se destacan ventajas como la accesibilidad y flexibilidad horaria, contribuyendo al empoderamiento
y compromiso de los usuarios. La telerrehabilitación
se percibe como efectiva, demostrando mejoras
significativas en la calidad de vida y reducción del dolor.
Profesionales dividen opiniones sobre la telerrehabilitación,
algunos la ven como una opción complementaria y
otros la consideran más efectiva en ciertos casos. Se
sugiere adoptar sistemas híbridos y masificar la telerrehabilitación
como herramienta clave en la atención
médica actual. Además, se identifican dos actores principales:
los "opositores" que dudan de la efectividad sin
contacto físico, y los "partidarios" que confían en la capacidad
de los pacientes para gestionar su terapia a distancia,
destacando la importancia de superar diferencias
para una integración efectiva en la rehabilitación y
salud.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348