ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-09371-9-3

Manual de experiencias, recuperación de la agricultura secano

Autores:
Moya, Héctor
Ramírez Orellana, Danny Rubén
Cid Villablanca, Francesca
Leiva Martínez, Natalia
Editorial:Corporación Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales
Materia:Agricultura y tecnologías relacionadas
Público objetivo:General
Publicado:2025-07-29
Número de edición:1
Número de páginas:28
Tamaño:22x28cm.
Encuadernación:Libro en otro formato
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El suelo es un recurso natural esencial que se está en proceso de degradación a una escala sin precedentes, tanto en intensidad como en extensión. Esta problemática se ha agudizado en Chile desde 2009, debido a la disminución de precipitaciones, cuyo régimen de lluvias estaría descendiendo, caracterizado por lluvias cada vez más escasas pero más intensas. Esta situación contribuiría significativamente a procesos de desertificación y erosión de suelos. A esto se suma, las escasas estrategias de conservación o restauración entre cada ciclo de cultivo en superficies en ladera, las que frecuentemente terminan abandonadas o en continuos procesos de degradación.

Una realidad que no es ajena para comunas como La Ligua, Olmué y Casablanca, donde se proyecta que en el año 2050 las precipitaciones disminuyan en 47, 55 y 64 mm, respectivamente. Bajo este complejo escenario, surgen alternativas de manejo agroecológico como respuesta a los impactos del cambio climático. Una de ellas es la Técnica con Enfoque Geomorfológico (TEG), estrategia que incorpora la estabilización de laderas, la captura de agua y suelo, y el aumento de humedad en el mismo para un uso más eficiente. Así también, destaca establecimiento de cultivos como la Tuna (Opuntia ficus-indica Mill.), debido a su capacidad para desarrollarse en condiciones de sequía, ya que los tallos pueden almacenar mucha agua en períodos secos, al tener menos poros y estar cubiertas de cera pierden muy poca agua , además, en lugar de transpirar por el día, lo hacen de noche, por lo que pierden menos agua y, por tanto, extraen menos humedad del suelo.

Con esta propuesta, Centro Ceres buscó implementar, evaluar y difundir una solución tecnológica orientada a la rehabilitación de la agricultura de secano y la adaptación al cambio climático. Una oportunidad real para la reactivación de la actividad agrícola de pequeños productores, comunidades y Agricultura Familiar Campesina (AFC), quienes desempeñaron un rol clave en la implementación de esta iniciativa. Esta innovación consideró el uso de metodologías campesino-campesino (CaC), centradas en la transferencia horizontal de conocimientos, impulsando la comunicación entre pares y la promoción participativa de experiencias agroecológicas.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348