El poder textil de las mujeres del Ngulumapu
Intercambio del makuñ/poncho mapuche durante los siglos XVIII y XIX
Este texto aborda las dinámicas de intercambio de textiles mapuche, específicamente el caso del makuñ o poncho mapuche elaborado por las mujeres del Ngulumapu, parte occidental del territorio mapuche durante los siglos XVIII y XIX. Se propone la noción de dinámicas de intercambio textil para comprender la circulación del objeto mapuche bajo relaciones interculturales con diferentes valoraciones y significaciones, desarrolladas en un proceso histórico de expansión capitalista y en un sistema de producción doméstica en trasformación, donde las mujeres lograron una alta producción textil.
Se identifican las principales rutas, circuitos y actores del intercambio del makuñ o poncho mapuche, se caracterizan las formas de organización de la producción textil, sus transformaciones y las tensiones interculturales que se dan entre la cultura y el mercado.
Se propone un modelo de análisis con perspectiva multidimensional: territorial, política, económica, técnica y ritual que ofrece un lugar central a la economía doméstica, como el núcleo de origen del textil mapuche y a la mujer como organizadora de sus elementos y relaciones, controlando aquello que se preserva e intercambia.
Una de las principales conclusiones de la autora, es que la producción e intercambio del textil mapuche fue crucial para el logro de las transformaciones sociales, económicas y sociopolíticas mapuche de los siglos XVIII y XIX, al nivel de sostener su condición de autonomía. Se postula que la sociedad mapuche del siglo XVIII fue una sociedad textil-ganadera y que por adaptación socioeconómica y técnica en el siglo XIX, se configuró como una sociedad ganadera-textil.