Una aproximación al paradigma de la autoconciencia
Un viaje por la filosofía, psicología y las tradiciones de oriente y occidente
El resquebrajamiento de la mecanicidad permite el reconocimiento de nuevos aspectos de la realidad, entre ellos el permanente proceso de transformación y cambio de todo lo que nos rodea, en palabras de Heráclito de Éfeso “nadie se baña dos veces en un mismo rio”, por tanto, según Grinberg (1991) “el paso de la Conciencia de sí a la Conciencia de Unidad se produce cuando el acto de observación incorpora todos los contenidos posibles de la experiencia” (p.56), cambiando la forma en que se observa la realidad, superándose el estado de vigilia o conciencia relativa. (Ouspensky, 1978). Para lo anterior es fundamental el
proceso de auto observación, como lo planteaba Fichte, (1984) “Aun en el caso de la más fugaz autoobservación, percibirá cualquiera, una notable diferencia entre las varias determinaciones inmediatas de su conciencia, las cuales podemos llamar también representaciones” (pp. 30-31), aspecto que ha sido estudiado y profundizado mediante el desarrollo de nuevos constructos teóricos desde la psicología, un ejemplo es el trabajo de Synder mediante el concepto de Self- monitoring (Fernández y Gómez, 2004).