Sobre las ruinas
En 31 poemas de diversos formatos métricos, Sobre las ruinas (1907) recrea en detalle las circunstancias del terremoto que en 1906 destruyó un Valparaíso erigido como nódulo financiero y comercial del Pacífico Sur: la tragedia de los muertos por el desplome de viviendas o por el incendio provocado al destruirse el alumbrado a gas; la tragedia de los sobrevivientes: la escasez de agua, la delincuencia y piromanía desatadas, los fusilamientos sin pesquisas ni proceso ordenados por el general Gómez Carreño…
Tal proyecto escritural resulta único en la poesía chilena de inicios del siglo XX, en su afán de documentar la cronología de un hecho contemporáneo; y a la vez adquiere, mirado desde hoy, un valor fundacional dentro de la literatura de Valparaíso, puesto que incorporó por primera vez a la tradición porteña, al menos con tan largo aliento, el padecer más propio de la ciudad: el azote perpetuo de los cuatro elementos de la naturaleza –como diría D´Halmar–, en forma de marejadas, temporales, incendios y terremotos.