ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-423-989-7

Las voces del guitarrón
En los albores del nuevo milenio

Autor:Pinkerton, Emily Jean
Colaboradores:
Solar Ferbol, Millicen Andrea (Editor Literario)
Aravena Parra, Aníbal Gustavo (Director )
Olivares Díaz, Gonzalo Alfonso (Diseñado por )
Solar Ferbol, Millicen Andrea (Traducido por)
Editorial:Aravena Parra, Aníbal Gustavo
Materia:Investigación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-11-27
Número de edición:1
Número de páginas:300
Tamaño:15.5x23cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Esta investigación explora la vida social del guitarrón chileno: cómo un instrumento popular encarna el significado cultural, convirtiéndose en un lugar para la articulación de identidades en tensión. Desde su “redescubrimiento” como tradición rural viva en el Pirque de la década de 1950, el guitarrón ha entrado y salido de la conciencia popular, impulsado por los cambios del clima social de Chile para viajar entre el campo, el escenario urbano, el aula universitaria y la iglesia. A pesar de tener una mayor presencia en los medios y un gran aumento en el interés, el guitarrón permanece en los bordes del imaginario nacional; no es un elemento central del canon del “folclore” que se enseña en las escuelas, ni es un nombre familiar. La autora sostiene que la relativa oscuridad nacional del guitarrón le ha permitido una menor definición sociopolítica que otros instrumentos folclóricos chilenos: una ambigüedad simbólica que ha invitado a una convergencia de corrientes ideológicas contrastantes en los espacios culturales que ocupa. Describe cómo se acerca el guitarrón a un lugar autorizado en la iconografía popular chilena: los debates sobre origen e identidad cobran mayor importancia para los individuos e instituciones que son parte del resurgimiento del instrumento.
¿Es un instrumento sagrado, una tradición regional o una herramienta política? ¿Con quién descansa la mayor autoridad cultural: los “cultores” rurales, los investigadores, los revivalistas urbanos o la nueva generación de actores? A medida que se plantean estas interrogantes, queda claro que el guitarrón es un territorio simbólico, donde diversas
entidades religiosas, académicas, políticas y locales compiten por poner en juego sus reivindicaciones musicales y discursivas.
El Capítulo Uno describe el nacimiento de la investigación del folclore institucionalizado a principios del siglo XX. Parte de los estudios de la poesía popular y del guitarrón, considera las jerarquías sociales, de género y étnicas articuladas tanto en el folclore (la disciplina)
como en el folclore (el objeto) desde la perspectiva del investigador. Usa ejemplos de los impresos de la lira popular, también presenta la estructura poética básica de Chile, el verso que acompaña al guitarrón, y las divisiones temáticas de canto a lo poeta: canto a lo humano y canto a lo divino. De los primeros estudios del folclore y de la poesía de los
músicos de principios de siglo, surge una imagen de la vida pasada del guitarrón en Santiago.
El Capítulo Dos presenta los elementos musicales básicos de la interpretación del guitarrón y el canto a lo poeta, ilustra cómo la naturaleza del acompañamiento del guitarrón permite un estilo de interpretación flexible, diseñado para seguir el ritmo de la voz. Considera ejemplos específicos de entonaciones y toquíos, la importancia de los adornos en las introducciones e interludios, describiendo cómo cantantes e intérpretes definen musicalmente el patrimonio local y la identidad individual.
El Capítulo Tres describe la práctica escénica contemporánea en el canto a lo divino; examina las tensiones en la ejecución del guitarrón en ruedas de cantores en este espacio sagrado. Los discursos de los músicos rurales, la Iglesia y los investigadores compiten por la autoridad discursiva sobre el estilo de interpretación adecuado. Sostiene que este debate contemporáneo es similar a la competencia musical y poética inherente a la cultura rural del canto a lo divino de generaciones anteriores. Describe las experiencias de los artistas rurales que se sienten atraídos, tanto por los modos competitivos de la actuación, como por el estilo más “fraternal” que se promueve en la actualidad.
El Capítulo Cuatro aborda el canto a lo humano, en particular el resurgimiento de los duelos poéticos y el cultivo del formato de encuentro; muestra varias modalidades de
poesía secular (improvisada y compuesta). Aquí contrasta el guitarrón Pircano con las vivencias de la generación más joven, atraídos por el instrumento, en busca de un sonido chileno. Describe el discurso que surge de la actuación contemporánea: cómo el guitarrón es un símbolo de la herencia artística, política e indígena. También considera cómo la
forma física del guitarrón participa en la articulación de identidades individuales y colectivas.
El Capítulo Cinco explora la representación de las mujeres en el canto a lo poeta. A partir de la poesía popular de fin de siglo, describe las contribuciones de varias mujeres a la vida y al sustento de la tradición. Destaca un encuadre discursivo de la actuación de las mujeres mediante narrativas de derrota y divergencia en el discurso popular y académico. A partir del análisis de la interpretación contemporánea describe cómo las guitarroneras encuentran un espacio para la crítica, pero sin alterar las estructuras firmemente patriarcales presentes.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348