Epew Pewenche
Ngürü pewen mapu
Tomo I: Ngürü Pewen Mapu – Relatos de Matetun
Este libro nace desde la memoria compartida, desde la palabra dicha en voz baja junto al fuego, desde la risa y el mate que acompañan los silencios antiguos. Cada una de las historias aquí reunidas no fue escrita al azar, sino recogida con respeto, escuchando a quienes, sin saberlo, son portadores de una sabiduría ancestral.
El zorro, figura central de este tomo, es mucho más que un animal astuto: es una metáfora de lo humano. A través de sus juegos, trampas y aprendizajes, nos habla de nosotros mismos. Nos muestra que la inteligencia puede ser virtud o trampa, que la amistad puede nacer incluso entre rivales, y que toda acción deja huella en el territorio, en el otro, y en uno mismo.
En las comunidades del Alto Biobío de los Valles del Biobío y del Valle del Queuko, donde el viento baja con fuerza desde la montaña y los relatos caminan con los mayores, aprendí que un epew no es solo un cuento. Es una forma de enseñar, de advertir, de acompañar. Un epew pewenche es un puente entre generaciones, y este libro intenta ser uno también: un puente de papel entre lo que se dice y lo que se recuerda, entre quienes cuentan y quienes aprenden a escuchar.
Agradezco profundamente a las personas que compartieron sus recuerdos y enseñanzas, y en especial a Viasly Arratia Hermosilla, asesora cultural incansable, a su familia a su tía doña Helia Claudina Hermosilla Levi y a su madre Clorinda del Carmen Hermosilla Levi a las niñas y niños que, con su asombro, hicieron posible que estas historias respiren.
Este primer tomo es solo el comienzo. Que estas páginas viajen como lo hace el zorro: ligeras, curiosas, y llenas de astucia para abrir caminos donde parezca que no los hay.
Dr. Rodrigo Cea Córdova
Autor y compilador
PhD. Susana Fischer Ganzoni
PhD. Antonio Pinto Rodríguez
Viasly Arratia Hermosilla, Asesora Cultural Comunidad Los Boldos, San Carlos de Purén