ChileChile
Detalle
ISBN 978-956-420-978-4

Didáctica de la geografía en la educación chilena
Propuestas y experiencias

Colaborador:Paulsen Bilbao, Abraham Gonzalo (Editor Literario)
Editorial:Paulsen BIlbao, Abraham Gonzalo
Materia:Estudio y enseñanza de la educación
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-05-12
Número de edición:1
Número de páginas:200
Tamaño:15x23cm.
Precio:$15.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Portugués

Reseña

En un encuentro académico del cual ha trascurrido un buen tiempo, se reflexionó acerca de la necesidad de poner atención a las situaciones de aprendizaje de la geografía que tenían lugar en el contexto universitario. Quienes compartíamos dicha conversación coincidíamos en que la didáctica de la geografía en Chile, reconocida como una dimensión interdisciplinar de dicha ciencia, se había orientado al estudio de los procesos de aprendizaje en el mundo escolar, lo que le hacía un saber y un tópico investigativo afincado principalmente en facultades, escuelas e institutos de educación, sin tener mayor presencia en los centros disciplinares, encuentros de investigadores, congresos y seminarios donde tradicionalmente se discutía de geografía entre geógrafas y geógrafos. A propósito de la conversación propusimos, apoyados por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), particularmente de la Comisión de Educación, y por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizar el “V Seminario de Investigadores en Educación Geográfica: Didáctica de la Geografía Universitaria”, el cual tuvo lugar entre el 9 y el 10 de septiembre de 2021.
Este texto contiene algunas de las ponencias presentadas en las temáticas de práctica profesional, enseñanza de la geografía en universidades nacionales e internacionales, estrategias pedagógicas, entre otros aspectos. Se advierte en el desarrollo de los distintos temas, que por cierto no fueron seleccionados, sino que están en el libro por el interés de los respectivos autores, tendencias que a nuestro juicio caracterizó y según lo que pudimos constatar aún caracteriza, a la didáctica de la geografía chilena, a saber: (1) la equivalencia por lo menos discutible entre metodología y didáctica, lo que en otras disciplinas no acontece con la misma frecuencia; (2) la insistencia en situar como nicho investigativo de la didáctica de la geografía la enseñanza primaria y secundaria, pese a que esta ciencia, en el momento en el que se desarrolló el seminario, estaba minimizada con respecto a otras propuestas curriculares que la antecedieron, cuestión que incluso se evidencia como problema en algunos aportes; (3) se requiere seguir avanzando en la investigación de los procesos de aprendizaje de la geografía y competencias afines en ámbitos de enseñanza disciplinares e interdisciplinares universitarios y (4) evaluar las posibilidades de integrar a la didáctica a los centros que imparten la ciencia para aportar a la mejora de la docencia y de la formación de científicos y profesionales. No obstante lo anterior, claramente cada ponencia aporta a que el vaso se encuentre más lleno que antes de la realización del evento académico y genera más preguntas que respuestas, situación favorable que distingue a las ciencias que están paradojalmente vigentes y al mismo tiempo en un permanente proceso de maduración.

Contáctenos:

Avda. Lib. Bdo. O'Higgins 1370, Of. 502. Santiago / Tel. 226720348