Escribir para resistir: una ventana a diáspora afrocolombiana en Chile
Esta iniciativa surge para visibilizar, explorar y resignificar las experiencias de migración de mujeres afrocolombianas en Chile desde una perspectiva afrodiaspórica. Su propósito fundamental era propiciar una reflexión colectiva en torno a la escritura como acto de resistencia, entendida como una herramienta para soportar el desarraigo, reafirmar las identidades en su diversidad y movimiento, y desafiar las narrativas hegemónicas que marginan las voces negras y migrantes. La escritura, como acto de afirmar la mano, se plantea aquí como un ejercicio que trasciende la mera expresión; es una forma de denunciar las injusticias, de documentar la memoria y de ver la construcción y reconstrucción permanente de los mundos propios y colectivos, rearmar con ella la idea de comunidad desde la subjetividad.
En los últimos meses del año 2024 y principios de 2025, un grupo de mujeres afrocolombianas residentes en Chile tomaron la decisión de participar en este proceso de acercamiento a la escritura, en donde pudieron reflexionar sobre cómo la narrativa y la poesía significaba resistir ante la alienación, el racismo estructural y la pérdida de los vínculos comunitarios y las memorias en un mundo cada vez más neoliberal. A través de lecturas, ejercicios creativos y discusiones, se buscó reconectar con las raíces culturales y personales, e intentar proyectarlas en formas literarias múltiples y que rompieran con moldes en la búsqueda de la palabra.
En este libro, encontrarán textos escritos por las manos de mujeres que se embarcaron en la posibilidad de permitirse explorar y habitar el mundo de la escritura como lugar de cobijo y escucha, un lugar tal vez ajeno para muchas de ellas. Por ello, la invitación es a que se permitan ustedes viajar a los distintos lugares habitados en resistencia.