Literatura de montaña del Maulehue: narrativa, lírica y canje literario
Cancillería del verso y la prosa de Frontera del Maulehue
Cancillería del Verso y la Prosa de Frontera del Maulehue.
I. De los textos
La Cancillería tiene por misión acopiar registro de Adagios, Aforismos, Anotarios de Exantemas, Apotegmas, Archivos, Autosacramentales, Balada, Drama, Diario, Devocional, Canje, Cantopeyas, Citotes, Comedia, Colecta, Crónica de Guerra, Cuaderno abierto, Códice, Cuento, Epístola, Escrito académico, Estraza, Estraza de Catenaria, Fuero, Florilegio, Gradual, Grafemario, Inventario, Introito, Leyenda, Obituarios, Ordalías, Papel Notarial, Novela, Manuscrito,Ordalías, Parlamento, Proverbios, Prólogo, Poema, Refundido, Rello, Reseña, Rituales, Santiguanza, Refrán, Testamento, Versa libre, y Novedades del Mauleñol de Fronteras del Maulehue. Desde los registros de la pre-conquista.
Esta Cancillería concederá registro, según pertinencia, de los siguientes textos: Artículos sobre Pena de Muerte y Sentencias, Cartas de Indipeta, Código Militar del Fortín Duao, Cuaderno de Teatro, Libro de Aldea de Huyentes y Libros de Piedemonte, Escritos y Tradiciones de Toldería y Ranchos, Escrito de Circulación y Cambio de Riquezas, Estatutos de Pureza de Sangre, Escritos de Hazañas, Formularios de Pureza de Sangre, Lecturas y diálogos de Trenes, Memorias y analogías, Letras de Canciones y Cancioncillas, Libros de Lino, Mitos y Parlamentos de Lenguaraces, Normas de usanza de Acequias, Canal zanjón y Molinos, Plática Rural, Reglamento de Arrieros, Reglamento de Troperos, Reglamento de Esclavitud, Reseñas de Caminos de Herraduras, Relecturas e información nueva, Sermón de Lengua Devocional y Literario, Testamentos de Bodegas e Inventarios, Tratados.
II Del Mauleñol y su uso en el leguaje de sus textos poéticos. Esta Cancillería la define de la siguiente manera de uso:
-Oferente gramatical.
-Notas: Plano, fondo, periferia, horizonte.
-Verbo gramatical.
-Verboide ficticio.
-Cronométrica.
-Metáboles.
-Dialéctica.
III. Del espacio y la memoria de la narrativa de montaña del Maulehue, fantasmata de la identidad simbólica.