Geografías veganas
Espacios no-violentos y mundos posibles desde el Sur Global
Reseña: Este libro, denominado Geografías veganas: espacios no-violentos y mundos posibles desde el Sur Global, reúne perspectivas críticas que iluminan las conexiones entre el veganismo, la justicia socioterritorial y los desafíos socioecológicos, de la mano con nuestrxs compañerxs de existencia, desde un enfoque del Sur Global, con énfasis en América Latina y Chile. A través de este prisma, es posible comprender cómo la explotación animal y la producción agroindustrial no solo afectan a los paisajes y las comunidades humanas, especialmente aquellas situadas en márgenes geográficos, sociales y económicos, sino también, a los seres más-que-humanos. En este contexto, las configuraciones espaciales analizadas desde una perspectiva vegana-anarquista evidencian un sistema interconectado de violencias territoriales. Al respecto, las geografías veganas también ofrecen una lente para analizar cómo los espacios de resistencia, las prácticas comunitarias y las redes de solidaridad pueden subvertir las estructuras hegemónicas que perpetúan el especismo, el sexismo y las desigualdades territoriales. El propósito de este libro es doble. Por un lado, busca consolidar un campo de investigación emergente, conectando teoría, práctica y activismo en torno a las geografías veganas. Por otro, aspira a visibilizar las voces y experiencias del Sur Global, donde las geografías veganas adquieren significados particulares al entrelazarse con geografías decoloniales, indígenas, feministas y anarquistas. A través de una serie de capítulos, este libro invita a explorar cómo el veganismo desde la geografía puede contribuir a la creación de mundos posibles, más justos, sostenibles y éticamente comprometidos